3. Clasificación doctrinaria de Mendelsohn así como Von Henting de las Victimas

Hans Von Henting (1887-1974) criminólogo de origen alemán y Benjamín Mendelsohn (1900-1998) criminólogo rumano son considerados como los propulsores de la victimología, fueron quienes mediante estudios se preocuparon por el comportamiento de las victimas y como estos facilitaban la comisión de los delitos, por lo que, si bien surge un interés por la víctima, se da de cierta manera culpándola de lo sucedido y restándole responsabilidad al victimario.

Enfocando así los estudios en la contribución de las victimas para que se pudieran consumar los delitos, fuera por negligencia, por falta de cuidado o incluso voluntariamente, donde mantiene que victima y victimario funcionan de manera correlacional y están unidos estrechamente.

Es así como Von Henting realiza una clasificación de las victimas de delitos y trata de brindar una explicación de cuales son las mas usuales, o quienes son más fácilmente victimizables, por lo que reprochaba de cierta manera o responsabilizaba indirectamente a las personas victimas de los delitos, indicando que contribuían de cierta forma a su consumación.

Es claro que dicha tesis no tiene cabida hoy en día, ya que de ninguna manera se le puede achacar responsabilidad a una persona de haber sido víctima de algún delito, sin embargo, fue un paso importante en el descubrimiento de los derecho y facultades de estas dentro del proceso.

Este autor hizo una clasificación de trece tipos de víctimas, las cuales dividió en dos grupos, un primer grupo se seis categorías generales, dentro de estas se encuentran: menores, mujeres, ancianos, demente, inmigrantes y minorías.

Un segundo grupo compuestos de siete tipos con relación a aspectos psicológicos, dentro de estas: deprimido, ambicioso, lascivo, solitario, atormentador, bloqueado y excluido.

A continuación vamos a realizar un breve análisis de estas categorías, de manera que se pueda tener un panorama mas claro respecto al autor y su perspectiva de las personas víctimas. Para comenzar con el grupo de categorías generales se tiene lo siguiente:

A. Menores: incluye a este grupo etario debido a que son personas inmaduras, propensas a ser victimizadas por otros sujetos de mayor edad. Dicha clasificación la pudo realizar el autor debido a la vulnerabilidad tanto emocional como corporal que tienen las personas menores de edad, lo que la vuelve mas propensa a sufrir alguna infección.

Ejemplo de esto es cuando se da una relación de pareja entre una persona mayor de edad y una menor de edad, exponiéndola a dominio del mayor de edad, ya que es quien va ejercer el poder sobre el menor, convirtiéndose así en una relación desproporcional y de abuso.

Cabe indicar que en nuestro país se aprobó la Ley de Relaciones Impropias, la cual busca la protección de los menores de edad ante este tipo de situaciones, esta Ley viene a imponer penas privativas de libertad para las personas mayores de edad que mantengan relaciones con menores de edad, aunque exista consentimiento, además, viene a prohibir actuaciones que antes eran permitidas dentro de nuestro sistema, tal es el caso de la inscripción de matrimonios por parte de menores de edad.

B. Mujeres: Coloca a las mujeres dentro de este segundo grupo, debido a que consideraba que tenia debilidades y que estas eran reconocidas por Ley.

Recordemos que esta clasificación se realizo a mediados del siglo XX, época que coincide con las luchas sociales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, entre estos el derecho al sufragio, derecho al trabajo, entre otros. Por lo que había ciertos derechos que no estaban reconocidos aun para las mujeres, por lo que esta clasificación podría tener matices de discriminación de género.

C. Ancianos: esta clasificación se realiza ya que estos llegan a una etapa de la vida en que se encuentran incapacitados para hacer valer sus derechos, convirtiéndoles en personas muy vulnerables ante situaciones delictivas, ejemplo de esto son los adultos mayores que son abandonados por sus familiares.

D. Dementes: dentro de este grupo ubica a personas con problemas de drogadicción, alcoholismo y otras dependencias que provocan problemas mentales colocan a las personas en un estado de vulnerabilidad ante un victimario.

E. Inmigrantes y minorías: consideraba que se encontraban en una situación de desventaja frente a los demás grupos de la población, características que los hacia endebles dentro de la sociedad y por ende sujetos a ser víctimas de delitos.

En cuanto al segundo grupo de esta clasificación, en la que se establecen los tipos psicológicos encontramos los siguientes:

A. Deprimido: son personas con bajo estado de ánimo, que se encuentran en un estado de aislamiento con respecto a sus grupos sociales, que puede incluso caer en depresión y atentar contra su propia vida.

Recordemos que las personas también podemos ser victimas de nuestras propias acciones y podemos hacer daño a nuestra integridad tanto física como emocional, ejemplo, personas con sentimientos suicidas.

B. Ambicioso: dentro de este grupo se encuentran personas que están cegadas por obtener dinero o posesiones, la avaricia es tal que los coloca en un estado de vulnerabilidad, en nuestro país hemos visto ejemplos muy claros de este tipo de víctimas, por ejemplo, cuando se realizan inversiones con empresas que prometen la devolución de un 300% en ganancias, tal es el caso de “PIETRA VERDI”, empresa que tenia una estructura piramidal y obtuvo miles de dólares en inversiones por parte de costarricenses, los cuales fueron defraudados.

Link: https://adiariocr.com/economia/pietra-verdi-costa-rica-aun-no-devuelve-dinero-a-mas-de-5-000-personas/

C. Lascivo: este aplicaba cuando había victimas de delitos sexuales, que principalmente eran mujeres, en los cuales de alguna forma se le achacaba la responsabilidad de lo sucedido.

Algo que no se puede tolerar es que aun en la actualidad existen conductas y pensamientos sexistas, que de alguna forma quieren achacar culpa a victimas de delitos sexuales, por ejemplo, cuando escuchamos comentarios como: “para que se viste así”, “¿entonces para que toma?”, entre otros.

D. El Solitario: en este grupo ubica a personas que con el afán de obtener compañía se abren y confían en desconocidos que al final terminan haciéndoles daño. Ejemplo de esto es casarse con una persona con la cual recién se empieza a socializar, sin saber que tipo de persona es.

E. Atormentador: el atormentador es la persona que molesta y molesta, hace bulling, se cree superior a los demás, que maltrata, pero que al final producto de esas acciones termina siendo víctima, en otras palabras, la victima pasa a ser victimario y viceversa.

F. Bloqueado y excluido: son personas que por estar en un estrado de marginación social a nadie le importa si son victimas de delitos, lo que las vuelve vulnerables o todo tipo de situaciones. Ejemplo: que una persona indigente denuncie que ha sido victima de robo.  

Por su parte Mendelsohn se basa en estos conceptos, y termina de acuñar tres clasificaciones según el grado de participación de la persona víctima del delito.

1. En el primer grupo ubica a personas que no hacen merito para ser víctimas, o sea, se da una elección aleatoria por parte del victimario, por lo que podría ser cualquier persona, es alguien que esta en el momento y lugar equivocado.

Las personas ubicadas en este primer grupo las llama victimas inocentes, o sea, no hicieron nada para facilitar el hecho, es algo que le pudo suceder a cualquier persona

2. En un segundo grupo ubica a personas que tienen una responsabilidad parcial o que facilita de cierta manera la comisión del delito, esto se puede dar por ignorancia o imprudencia de la víctima. Este segundo grupo se divide en tres subgrupos:

2.1 La victima por ignorancia, según esta clasificación es la que facilita un delito por el desconocimiento de su entorno. Ejemplo de esto son personas que transiten en zonas en las que haya una alta incidencia de asaltos, sin saberlo y sean víctimas de uno.

2.2 La victima voluntaria, es aquella que quiere el resultado obtenido, en otras palabras, es quien planea convertirse en víctima, ejemplo de esto es una persona que camina por una carretera muy transitada, a sabiendas que es peligroso y que puede ser víctima de un atropello, pero aun así decide ejecutar la acción.

2.3 La victima provocadora, es aquella que por sus acciones incita a victimarios a considerarlo para cometer algún acto de violencia, un ejemplo que podemos mencionar que se dio en nuestro país es el de un cantante urbano costarricense que se identificaba o se hacia llamar Guasón Montana, vecino de Los Cuadros de Guadalupe, este sujeto realizaba videos musicales en los que exhibía armas de grueso calibre, por lo que un grupo de sujetos ingreso a su casa de habitación donde lo ultimaron, según el Organismos de Investigación Judicial el móvil del crimen era el robo de las armas.

Link: https://www.lateja.cr/sucesos/video-a-rapero-tico-lo-mataron-para-aduenarse-de/52MYFXWXCBCP7J6KHAI5PRXNAY/story/

3. En el tercer grupo propuesto por este autor indica que se da una participación activa por parte de la victima en la comisión del delito. Tal es el caso del agresor que se convierte en víctima, o una persona que finge ser victima con tal de cobrar una póliza de seguro.

3.1 También dentro de este grupo coloca a las víctimas agresoras, o sea la victima es quien realiza la agresión, esto debido a problemas mentales, por ejemplo, una persona que sufra esquizofrenia y mate a un familiar porque lo considera en su subconsciente como un peligro para si o su integridad.

En conclusión, podemos decir que Von Henting y Mendelsohn son pioneros en el estudio de la victimología, que, si bien en un principio estos achacaban de cierta forma la responsabilidad a las víctimas, se preocuparon por estas y fue un comienzo para poder visibilizarlas dentro de los procesos.

Situación que ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que en la actualidad se ha convertido en una parte importante del proceso, que además a dado paso a la victimología como ciencia, ya que como hemos visto en apartados anteriores esta cuenta con un objeto, una metodología y un fin determinado, por lo que el aporte de estos autores es invaluable dentro de este campo.

Referencias

 Rodríguez M., L. (2011). ¿COMO ELIGE UN DELINCUENTE A SUS VICTIMAS? Victimización sexual, patrimonial y contra la vida. Recuperado de: https://www.academia.edu/36313623/COMO_ELIGE_UN_DELINCUENTE_A_SUS_V%C3%8DCTIMAS_pdf

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de Criminología. San José, Costa Rica. EUNED.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

5. Victimología y su adaptación al futuro

4. Victimización de poblaciones vulnerables y en riesgo y el tipo de daño sufrido

Victimología: Objeto, Metodología y Fin