Victimología: Objeto, Metodología y Fin

Imagen1. La voz de las víctimas. (Solo para Criminólogos, 2018).


1. Objeto, metodología y fin de la victimología

El tema que vamos a desarrollar es muy importante dentro de la Criminología como ciencia, recordemos que esta tiene como objeto el estudio de cuatro vertientes principales, de las cuales vamos a realizar un análisis previo y rápido para poder adentrarnos poco a poco dentro de lo que es la victimología, que cabe mencionar de antemano, hay autores que consideran que este tema debe estar dentro del objeto de la criminología, mientras hay otros que consideran que es una ciencia como tal y es justamente en lo que nos vamos a enfocar dentro de las próximas líneas.

En tal sentido, como mencionamos anteriormente, el objeto de la criminología cuenta de cuatro puntos principales, que a saber son: el delito y la conducta antisocial, el delincuente, control social y la víctima. Analicemos cada uno de ellos a continuación:

 A. El delito y la conducta antisocial: Es una conducta la cual es contraria a las normas establecidas dentro de un grupo social. En el ámbito de derecho penal un delito está   por una acción la cual es típica, antijurídica y culpable, la cual se le puede hacer un reproche o aplicar una pena. Cuando hablamos de conducta típica quiere decir que para ser delito debe de estar previamente establecido dentro del código penal. El código penal es el cuerpo normativo donde se encuentran especificadas las conductas que son consideradas como delitos.

Por lo que si una conducta no está debidamente tipificada no puede ser considerada como delito dentro del sistema penal, sea el costarricense o de cualquier parte del mundo. Antijurídica quiere decir que es contraria a las leyes de la república. Culpable se refiere a que se le puede achacar la responsabilidad del hecho a un sujeto determinado. El delito además puede ser doloso o culposo. Doloso es cuando el sujeto desea realizar la conducta delictiva y logra su cometido, mientras que los delitos culposos se refieren a acciones las cuales el sujeto no deseaba realizar, pero median circunstancias como la impericia, la negligencia, imprudencia y falta al deber de cuidado.

También mencionamos la conducta antisocial, que se da cuando un individuo se aparta de las normas establecidas por la sociedad, con la diferencia que estas conductas pueden no ser o no estar tipificadas como delitos, pero si afectan de un modo u otro el bienestar o seguridad de otros individuos dentro de la sociedad.

B. El delincuente: es el sujeto que comete conductas consideradas delitos o desviadas, las cuales atentan contra el orden que se lleva en determinada sociedad y el cual ha sido objeto de bastos estudios y teorías algunas aplicables a la realidad social actual, en la que se toman en cuenta factores endógenos y exógenos; con lo cual surge la discusión si el delincuente nace o se hace, si su actuar se debe a un tema biológico o más bien social.

C. Control social: son mecanismos los cuales están encaminados a realizar tanto la prevención como la represión del delito y que se clasifica en control formal y control informal.

El primero se refiere al control que ejerce el Estado, aplicando su potestad de imperio con el objetivo de prevenir o contrarrestar los delitos, esto por medio de instituciones, tales como: Ministerio de Seguridad, Ministerio de Justicia, Organismo de Investigación Judicial, Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de Educación, entre otros.

Por su parte el control social informal se refiere a la influencia que ejercen sobre determinado individuo su familia, amigos cercanos, grupos de apoyo social e incluso hasta la misma fuerza de voluntad del individuo, lo que le permite elegir el no delinquir.

D. La víctima: acá entramos al tema que nos interesa para el presente trabajo. Primero debemos aclara que víctima es quien recibe un daño o menoscabo, ya sea en su patrimonio, su integridad física, su integridad moral, o en cualquiera de sus derechos fundamentales, además debe quedar claro que victima puede ser una persona (singular), un grupo de personas (una colectividad) o incluso personas jurídicas (sociedades).

Existen ciertos factores que facilitan que una persona sea víctima de un delito, dentro de estos factores podemos encontrar los biológicos, psicológicos y socioculturales.

El primer grupo, los biológicos se refieren a la edad, el sexo y la raza. A modo de ejemplo y tomando en cuenta como punto de referencia la edad, en nuestro país es común ver en los noticieros y periódicos como personas que se dedican a la venta de lotería son asaltados por antisociales y en su gran mayoría se trata de adultos mayores, los cuales por su vulnerabilidad facilitan la comisión del delito. Link: https://www.teletica.com/sucesos/asaltan-otro-chancero-esta-vez-en-alajuela_242929

El segundo grupo, los psicológicos, se encuentran factores como la depresión, enfermedad mental, uso de sustancias. Siguiendo con la mecánica anterior, como ejemplo tomando como referencia el uso de sustancias, sean estas drogas, alcohol o cualquier otra. Estas provocan en el individuo un estado de inhibición que facilita de sobre manera el ser víctima de una conducta delictiva, ya que no va a contar con la cognición suficiente para hacer frente a la situación o incluso siquiera poder pedir ayuda.

Tercero, pero no menos importante, en este grupo encontramos los factores socioculturales, dentro de estos; estado civil, nivel económico, educación. Si tomamos como ejemplo la educación, una persona que no sabe leer podría ser víctima de estafa al firmar un documento de traspaso de sus bienes, bajo engaño claro está.

Así mismo encontramos una clasificación de la víctima dentro del proceso de victimización que a saber son: la victimización primaria, la victimización secundaria y la victimización terciaria. Aspectos que abordaremos en apartados posteriores cuando hablemos de victimología propiamente.

Por último, tenemos el proceso de desvictimización, que es la atención que recibe la víctima en aras de resarcir el daño sufrido y que además busca que pueda reinsertarse a la sociedad, tema en cual se profundizará posteriormente.

Victimología: según Zúñiga (2021), “es el estudio de las causas de la victimización, sus efectos y cómo el sistema penal asiste y restituye a las víctimas” (p. 309),  dentro de esta definición vemos como se engloba los factores victimógeneos que facilitan la comisión del delito, de los efectos que sufre la victima y como el sistema debe de velar por su acompañamiento, sea con ayuda social o psicológica y por supuesto que se dé una restitución del daño causado, esta restitución puede ser económica o que al victimario lo alcance una sentencia condenatoria.

Como mencionamos anteriormente hay ciertos autores que no consideran a la victimología como ciencia, sin embargo, a continuación, vamos determinar cuál es su objeto, metodología y fin, de manera que permita comprender si debe ser considerada como parte de la criminología o si por el contrario tiene la autonomía suficiente para ser considerada una ciencia.

Objeto: no cabe duda que el objeto de la victimología es el estudio de la víctima, pero no debe ser visto como simplemente alguien que recibe un daño por parte del victimario, mas bien la victima debe ser vista desde un amplio espectro de aristas, que permitan en primer lugar establecer factores victimógeneos que facilitan la comisión de delitos, como afecta a la victima haber sufrido un delito, el acompañamiento que se le debe de brindar y por último la restitución y debida reincorporación a la sociedad.

Metodología: este aspecto se dice que mantiene una igualdad con la criminología ya que su metodología es similar por no decir la misma, como lo menciona Zúñiga:

La victimología se basa en el empirismo, por medio de hipótesis inductivas a partir de los casos observados. De este modo, requiere de encuestas y de observaciones de casos y victimas para poder desarrollar hipótesis validas que puedan contribuir a explicar los procesos de victimización. (Zúñiga, 2021, p.329).

Esta seria una de las semejanzas que se encuentran entre Criminología y Victimología, respetando su autonomía e importancia que tienen cada una como ciencia debidamente constituida.

Fin: la finalidad que tiene la victimología es que la victima tenga acceso a los aparatos de justicia, que se le garanticen sus derechos fundamentales y se le restituyan en la medida que hayan sido coartados, garantizando por parte de las autoridades el debido respeto y acompañamiento sea este médico, psicológico, social, de protección o de cualquier otra índole, garantizando la reinserción de la víctima a la sociedad.

En conclusión la victimología debe ser vista como una ciencia única e independiente de la criminología, ya que cuenta con su propio objeto, su metodología y fin, que a pesar de tener una metodología paralela con la criminología, difieren en cuanto a su objeto y fin, donde se realiza un estudio profundo de la víctima, de los factores victimógeneos que facilitan la comisión de delitos, la victimización en el proceso y el proceso de desvictimización, por lo que es un tema muy rico en contenido que hay demasiados aspectos que abordar y tomar en cuenta, por lo que la victimología no puede ser vista como una simple ramificación de la criminología.

 

Referencias

Solo para criminólogos  (2018). La Victimología. Recuperado de:https://www.facebook.com/1695523157213642/posts/1695976820501609/

Teletica.com (2019). Asaltan otro chancero, esta vez en Alajuela. Recuperado de: https://www.teletica.com/sucesos/asaltan-otro-chancero-esta-vez-en-alajuela_242929

Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de Criminología. San José, Costa Rica. EUNED.

Comentarios

Entradas populares de este blog

5. Victimología y su adaptación al futuro

4. Victimización de poblaciones vulnerables y en riesgo y el tipo de daño sufrido